miércoles, 4 de noviembre de 2015

Articulo que escribí en el segundo semestre de 2014 en homenaje de el Dr. Coral. Quien por mas de 18 años aporto al crecimiento de la facultad de medicina de la UCC Pasto.


Homenaje al Dr. Armando Coral Burgos
No es un adiós, es solo un hasta luego.
14/10/2014

Ha sido cada palabra, cada uno de sus comentarios jocosos de tan buen gusto pero siempre pertinentes en el momento de guiar a sus estudiantes, compañeros y colegas.  Toda esa experiencia que, desde los pilares, fue fundamental para que una facultad de medicina tenga el renombre que, ahora, tiene en la región.
“siento decepcionar a las personas que amablemente evocan, en mí, una forma poética en el  momento de hablar, pero ahora no me encuentra la musa de la inspiración […]”
Con estas palabras el Dr. Coral  inicio su discurso de agradecimiento en el homenaje sus ex alumnos  prestaron por sus años de servir y aportar a la construcción de una Universidad para la gente.
La generosidad es una característica distintiva de los hombres buenos, Cuando quien la posee la manifiesta en medio de la competitiva vida académica de una Facultad de Medicina, en medio del día a día, en medio de la vida familiar y en general en cualquiera de las situaciones que el ser humano experimenta, se va creando a su alrededor un circulo creciente de agradecimiento, admiración y respeto. Si además hay una particular dedicación y gusto por enseñar y compartir con los estudiantes las experiencias e inquietudes en la práctica de la medicina se configura así a la distancia la figura de un docente de sus características. Al aproximarnos más para conocer mejor los detalles de esta imagen tan interesante nos encontramos y reconocemos fácilmente al Dc. Armando Coral Burgos.
“Con el Dr. Coral la enseñanza y la práctica de la docencia era espontánea, directa, sencilla, amena y familiar pero no por eso dejaba de ser exigente […]” manifiesta uno de los egresados presentes en el acto de reconocimiento.  Se considera un amigo más con sus estudiantes y compañeros con los que  compartía momentos jocosos mostrando ese humor fino que lo caracteriza sin importar el plano amistoso o el profesional, Alternaba armónicamente experiencias, consejos, anécdotas y conceptos. En él se podía encontrar al auténtico dar sin esperar recompensa. Considera que “la docencia es una expresión de generosidad que por su valor permanente y efecto multiplicador toca tangencialmente la eternidad […]” lo que nos muestra que la musa de su inspiración poética poco a poco lo encuentra. Él cree firmemente que “lo que es realmente nuestro es todo aquello que podemos dar para construir la sociedad que soñamos. El resto no nos pertenece, es efímero.”
El Dr. Coral es un hombre muy conversador tiene la facilitar de compaginar con personas muy distintas, tal vez esa característica le ha facilitado hacer tantos amigos y más importante aún contactos estratégicos que lo han llevado a que su trabajo rinda frutos, dice sentirse satisfecho pese a no haber cumplido su sueño pues hubiera querido ver una clínica universitaria en donde los estudiantes cumplan sus prácticas y a la ves beneficien a la sociedad.
“este largo paso por las etapas de la vida me ha enseñado muchas cosas, como es el amor por una profesión, el amor por los hijos, La tristeza de perder a una buena madre, la pena de perder a una compañera, ver crecer unos hijos y verlos partir para sentir lo que es la soledad,  sentir a la Universidad como esa nueva familia de la que me alegrare a la distancia con sus triunfos.”
Un hombre caracterizado por su prudencia, generosidad, sencillez, lealtad, valor, moderación y sobre todo por la alegría.  Ahora lo imagino comenzando otra etapa de la vida, entrando a una tienda para provisionarse y recargarse de esos valores que lo caracteriza, para alejarse silbando por un camino más tranquilo.

viernes, 27 de junio de 2014

Hace mucho tiempo no publico nada en este espacio, pero pienso que ya es hora de hacerlo...

Este es un artículo que escribí inspirado en la historia de mi región y más aún motivado por las palabras de un conocido del interior quien en medio de su ignorancia expreso... “¿Por qué los pastusos son tan brutos?” este artículo es la respuesta a esa pregunta.



 Pastuso Bruto Dijeron.

Son muchas las historia, anécdotas y cuentos que hemos escuchado acerca de Pasto viejo como le suelen llamar, o mejor de Pasto colonial, historias que han forjado nuestra cultura y la imagen de personas aguerridas y trabajadoras, tanto así, que la mano de obra pastusa es tan valorada en el resto de el país y también en muchas partes del mundo. Pero existe un peyorativo con el que somos reconocidos y apuntados, en muchas ocasiones, por personas que en su infinita ignorancia, aclarando el sano significado de ignorar el por qué de las cosa, se dignan a hablar.

Cabe aclarar que el gentilicio de las personas nacidas en estas hermosas tierras no es precisamente pastuso, el correcto es pastence, pero nos hemos acostumbrado tanto a que nos llamen pastusos que hasta nosotros mismos lo mencionamos cuando se nos pregunta de dónde somos. Pues para claridad de muchas personas del interior no es que nos moleste, todo lo contrario es motivo de gran orgullo ser llamados así pastusos. Ahora bien, es conocido también el concepto aumentado de pastuso bruto, que incluso hemos sabido sobrellevar tan bien el mismo, que hasta nos encargamos de generar humor gracias a ello. Pero cabe la oportunidad de contar el motivo histórico y mítico de ser llamados así. Advierto que esto puede generar gran controversia, es por ello que aclaro que este articulo no es la opinión de PUERTA ABIERTA, sino mas bien la mía, basado en una investigación y consulta de los anaqueles históricos de mi ciudad e intentare expresarme de una manera abierta y no tan técnica de tal forma que cualquiera que nos lea lo comprenda.

Ahora pregunto ¿saben porque a los pastusos nos dicen brutos? La mayoría tendrá una respuesta negativa al cuestionamiento y apenas unos cuantos sabrán con detalle la verdad. Pues resulta que en aquellas épocas de la campaña libertadora, Pasto, era consentido por la corona española, viviendo en una inmaculada paz y prosperidad, tanto españoles como pastusos. Se destacaba también por culta y pacífica, en otras palabras era un lugar óptimo para vivir. El agro era el principal sustento, como también lo artesanal, textil, las múltiples riquezas que se generaban en barbacoas y berruecos hacían que Pasto se reconociera como cuna de prosperidad, era el único territorio, que en la época, fue denominado como Ciudad Real caracterizada por su propio escudo de armas, elogio que solo poseían ciudades como Sevilla o Madrid, sus raíces religiosas eran únicas, su infraestructura colonial hacías de la ciudad una de las más hermosas de la época.


Poco a poco comenzaron a llegar noticias y cuentos de Don Simón Bolívar y su campaña libertadora, los pastusos, lógicamente se oponían, rotundamente, a esta campaña, pues como críticos fundamentados que somos y lo eran nuestros antepasados, se preguntaron el cómo se sostendría la nueva república, de donde se sacaran esos recursos para sostener a tan dignísima clase libertadora, que daba luces incandescentes de despotismo y ostentación afirmando “Veréis echarse sobre las temporalidades de los regulares y venderles sus fundos, reduciéndolos a intolerable mendicidad; y últimamente: veréis recargar los tributos con nuevas imposiciones que constituyan sus vasallos en desdichada esclavitud...” en otras palabras las tierras expropiadas y/o devaluadas, Los dueños pagando grandes impuestos, los pobres más pobres, los ricos más ricos. Que curiosidad como este pensamiento esté presente desde ese entonces hasta la actualidad, ahora me pregunto ¿eran tan brutos nuestros antepasados? que hasta conocimientos de economía y visionarios eran. “Nosotros hemos vivido satisfechos y contentos con nuestras leyes, gobiernos, usos y costumbres. De fuera nos han venido las perturbaciones y los días de tribulación...” Se consigna en un documento de la época.

No es difícil de entender entonces que el General Bolívar no fuera tan querido anotando que el sentimiento se hacía mutuo. Pasaron muchísimos años de negociación por medio de cartas y opiniones que iban y venían y que dejaban, cada vez más, descontento a parte y parte y que poco a poco llevaron a que los pastusos fueran calificados como un pueblo obstinado y difícil de ceder, lo que llevo a que se agotara la diplomacia.

Truenos ensordecedores anunciaban una evidente e inevitable invasión armada en Pasto. Es entonces que el general Antonio José de Sucre es enviado, con órdenes explicitas por parte del libertador de arrasar la ciudad y no dejar a ningún pastuso vivo, como se consigna en un documento donde se enumera las órdenes que se debían cumplir, así:
 • “mandara usted partidas en todas las direcciones a destruir estos facciosos • Los hombres que no se presten para ser expulsados del territorio serán fusilados.”

 • “No quedaran en pasto más que las familias mártires por la libertad y aquellos que se sometan a la campaña.”

 • “Se ofrecerá el territorio de pasto a los habitantes patriotas que lo quieran habitar.”

 • “Se tomara toda propiedad privada para ser poseída por el general y sus sub alternos.”

 • “Destruir totalmente a todas la villas vecinas rebeldes.”

Es entonces que se presenta la terrible navidad negra el 24 de diciembre de 1822 y durante tres días se cometen toda clase de vejámenes en contra de la, ya vencida y humillada, comunidad pastusa. Mismos en los que no pienso entrar en detalle por la sevicia y crueldad con que fueron cometidos, cabria comentar que la calle del colorado es nombrada así por los ríos de sangre que la tiñeron mientras bajaron por ahí. Si es su deseo lo invito a consultar más acerca de estos hechos.

http://cubaespanola.blogspot.com.co/2012/01/una-sangrienta-navidad-en-pasto-manos.html


Después de tan desigual batalla llena de desmanes y abusos es enviado Don Antonio Nariño, quien había sido derrotado en 1812 por el, entonces, sargento de las milicias pastusas, Agustín Agualongo Cisneros, para que finalmente la tome y termine de destruir lo poco que quedaba en pie e incluso a aquellos que, aun, se oponían a la ansiada “libertad”; aquí es, entonces, cuando se sucede la aclamada frase, esa que nos marcara para siempre cuando en un discurso en la aplaza principal y al ver la poca atención de los coterráneos grita, “pueblo maldito y bruto…” habría que aclarar que en esa época el odio al “bruto pueblo pastuso” que no estuvo de acuerdo con la campaña y los nuevos aires libertadores e independentistas, se paso de boca en boca por entre los héroes de la libertad y por ende, por toda la historia.

Es así que desde ese entonces se trasmitió de persona en persona el dicho de que los “pastusos brutos” no querían independizarse de la digna España la misma que le había otorgado el título de “la Muy Noble Ciudad de San Juan de Pasto”, sin embargo el odio y el rechazo a los pastusos se hace tristemente célebre gracias a estos hechos. Resulta también que mucho tiempo después que Don Agustín Codazzi se negaba a incluir a San Juan de Pasto en los mapas que diseñaba de Colombia y junto a muchos personajes de época se mofaban de los pastusos por nuestra característica forma de hablar y se atrevían a llamarnos inferiores a nuestros vecinos caucanos y por ende no valía la pena tenernos en cuenta e incluso existen documentos en donde se menciona aislar a Pasto de el resto del territorio colombiano.

Penosamente de la ciudad prospera y rica en muchos aspectos no queda mucho, más que una historia que muchos se niegan a conocer pero que tristemente sucedió.
Me atrevo a decir con tristeza que hasta ahora Pasto y Nariño en general es apartada de Colombia por muchísimos motivos, económicos, de atención del estado y de las personas que por muchos motivos nos descalifican, pero ahora después de haber escrito toda esta cháchara,me pregunto ¿ cree usted que merecemos ese apelativo?

Aclaro y es sentimiento general, los pastusos nos sentimos muy orgullosos de la patria que Dios nos dio para vivir y nos embarga un sentimiento común con el resto de nuestros hermanos colombianos cuando se habla negativamente de nuestra Colombia y es ese sentimiento el que percibo cuando sin razón nos dicen brutos, algo llevadero que espero con estas humildes líneas se llegue a emancipar y por qué no, a extinguir, consciente de lo difícil que es luchar contra los paradigmas, pero con la total seguridad de que es posible, así como es posible lograr que en nuestra bella patria Colombia se cumpla, por fin, el sueño de don Rafael Nuñes en donde “cese la horrible noche” y al fin “en surcos de dolores el bien germine ya”

miércoles, 22 de septiembre de 2010

En esta publicación hacía referencia a una ocasión en la que me quede observando, largo rato, por la ventana de mi casa, en unas  de  esas  tardes en que no se tiene  ánimos  de  nada, y lo que mire inspiro el texto que publico a continuación y evoca mi propia infancia.









La caja
una mañana, sin saber por que, me asome a la ventana, desde ella se miraban las cosas cotidianas y monótonas que en ese tipo de marcos se  suelen encerrar, pero había un punto en particular que me pareció diferente, opte por concentrarme en el , este ya no solamente era un punto de luz que percibían mis ojos se convirtió en una figura , en la figura de un niño que jugaba entre hiervas crecidas por las lluvias  que para estas épocas suelen caer, lo rodeaban, también , ramas y cartones , procuraba colgar una vieja tela, al parecer de una sombrilla, que  estaría  haciendo me  pregunte, lo observe por largo rato, la  imagen de pronto me fue familiar pues me recordó mi infancia, esa en la que la caja del televisor a color que compraría mi papa me parecía mas interesante  que el televisor en si mismo, una simple caja en donde cabían mundos infinitos de imaginación, aventuras épicas en donde  derrotaba dragones, otras espaciales en donde recogía minerales lunares, otras militares en donde conducía un gigantesco tanque de guerra en el que eliminaba ejércitos nazis y miles de miles de aventuras mas que hacían que los días se pasaran volando y llegaran las noches para dormir anhelando despertar para volver a soñar.
Pero poco a poco paso el tiempo, me pregunto donde se habrá quedado esa caja de infinita capacidad, quisiera tenerla de nuevo para refugiarme en ella días enteros imaginando un mundo ideal lleno de fantasías y sonrisas, ese  en el que no hacia falta nada mas que tu papa y tu mama, pero vuelvo a la realidad, esta en la que debes trabajar, en la que  el dinero , aun que no queramos , es requisito, por que “tenaz ser un don nadie” si  estuviera en mi escoger me quedaría en ese mundo de niño, en ese en el que el tiempo no existía y no en este en el que al mismo ya se  le a  asignado valor por que “el tiempo es oro”
Un mundo ideal seria uno en el que los niños no crecieran, uno en el que las nubes parecen ser de miles colores, las  aguas dulces más dulces, las frutas rojas mas rojas, las verdes mas verdes, uno en el que la vida valga lo que realmente tiene que valer, uno en el que se mata sin matar.
Desearía existiera una gran caja en donde meter al mundo completo para que esta demencia  enfermiza  que mata, que provoca sufrimiento y desolación, hambre y destrucción, sea mas que una jugarreta de  imaginación, tan solo una caja.

POR  LUIS ANDRES MEJIA VILLOTA
24/08/2006





jueves, 16 de septiembre de 2010

Este  documento lo encontré en el computador  de la familia, es  una maquina viejísima en la  que e  estado escarbando y encontrando cosas que escribí  hace mucho, este  texto es  del 2004.
Son líneas  muy triste y la verdad no recuerdo ese  dolor, pero me  da un poco de tristeza  de ese Luchito enamorado.
Esta, textualmente, como lo encontré, pues siento que al modificarlo estaría cambiando algo de alguien que ya no esta.
---------------------------------

No sé que escribir... esta es la etapa más triste de mi vida, ya no quiero creer en nada solo creo en mi, no pensé que esto dolía tanto, no le echo la culpa a ella, pues, igual es su vida, mas bien la culpa es mía por no haber dejado e este pendejo corazón en su condición de piedra pues así estaba bien y no me causaba mayores problemas, no tengo ganas de hacer nada, solo me nace verla pero al instante me arrepiento de sentir esas ganas pues el verla y no poderla tener, tocarla, besarla y hasta amarla como quisiera, me frustra y la verdad ya me canse de sentir eso, pues lo siento la mayor parte de mis días. La amo con todas las fuerzas que pueden brotar de mi maldito corazón, si tan solo hubiera sabido o incluso sospechado que me causaría tanto daño con seguridad la dejaba quieta, ella trasformo dicha roca en el corazón que ahora late y solo por ella, ella me enseño que es el amor, pues aunque antes lo había dicho, estoy seguro que esto que es tan intenso real mente es amor y estoy seguro cuando digo que ella es mi primer amor, pues con ella... lo hubiera querido todo, estoy real mente molido esto me duele tanto solo quisiera dormirme y despertar mañana sin que nada de esto hubiera ocurrido, por que no me enseño como estar sin ella.

Había  jurado no escribir más acerca del tema, pero como yo cumplo tanto... no me llama la atención nada, ni nadie solo ella. No se en que falle, creo que todo lo que hice por ella lo hice sinceramente, será que nunca lo creyó?... No... Creo que la verdad el que sentía  era  yo, no tuve en cuenta que a las personas no se las puede obligar a sentir cosas. ¿Nunca sintió nada?... creo que no, será que no me le pase por la cabeza cuando... me niego creer que lo que la trajo a mí fue solo el deseo de sentir sensaciones distintas. Me da la impresión que de pronto me vuelvo loco de tanto pensar... me estoy asfixiando de sentimientos encontrados...
Solo le pido a Dios que me la saque de la cabeza pues no quiero pensarla  mas, si es que la vida me las esta cobrando creo que ya esta bueno, no mas, no mas de  llanto, no mas de rencores, no mas de nada. No se que pasara mañana , la amo pero  no voy a mover un dedo, no le voy a demostrar nada, no le diré mas nada, creo que valgo, y creo que ella no me supo valorar.
Solo quiero que pase el tiempo, que pase muy rápido para ver si el se la lleva a si como la trajo.

LUIS ANDRES MEJÍA VILLOTA
19/NOV/04   4:30 a.m.




martes, 14 de septiembre de 2010

"Este  es  un producto que  construí para  un curso de escritura creativa, inspirado en la realidad del país, de  eso  ya  casi 4 años, lo encontré entre  mis  archivos  y quise publicarlo  evocando que  esta  situación no  ha  cambiado durante  estos  años  y seguimos  mirando casos de  menores  tanto en la  guerrilla y  grupos  insurgentes"
Los Rayos Que Cortan La Lluvia

Creo que eran las tres de la mañana. Todo en el monte era silencio. Solo podía escuchar en lo que pensaba. Me encontraba rodeado entre tinieblas; me sentía completamente solo. Sin embargo, sabía que me encontraba con muchas personas que, al igual que yo, temían perder sus desvaloradas vidas.

Tengo 16 años, mi situación me lleva a comportarme como un adulto; ya no me acuerdo de los juegos que en mi corta infancia me distraían. Ahora solo me queda distraerme limpiando mi fusil que es mas alto y mas pesado que yo. No soporto mas esta vida.

Se escucha un trueno. Alguien cerca de mi se desploma. Un grito aterrorizado anuncia el ataque, todo el monte se agita. Las luces de los fusiles, los muertos y el estallido de granadas confunden aun mas el lugar. No se hacia donde debo correr. No tengo idea de quien nos ataca.

De un momento a otro todo queda en silencio. Al parecer la calma había vuelto al monte. Sin embargo, se que debo continuar escondido.  En mi mente no cabe otro pensamiento que el de salir de este maldito monte que me convierte el corazón en piedra.

Me lleno de valor y decido correr. No me detendré aunque las piernas no me den mas. Quiero mirar otra vez el amanecer; quiero vivir mas días, quiero morir muy viejo.

De un momento a otro me desplomo. No entiendo la razón, me quiero levantar pero todo esfuerzo es en vano. Siento solo la maleza que me rodea, cierro mis ojos.

La luz del día me despierta, las fuerzas solo me alcanzan para levantar levemente la cabeza. Inmóvil sin saber que me pasa observo los rayos del sol que cortan la lluvia.

En mi mente comienzan a surgir recuerdos olvidados. Miro a mi madre y a mis hermanos, la chocita en la que vivía, los perros que me saludan con alegría.
No se porque tengo que morir aquí, no se porque siento que mi vida no vale nada, la lluvia se confunde con mis lagrimas. Solo quiero cerrar mis ojos y no volverlos a abrir nunca.



“EN MEMORIA DE LOS NIÑOS QUE PELEAN UNA GUERRA QUE NO ENTIENDEN, EN MEMORIA DE AQUELLOS  QUE DIA A DIA MUEREN, SIN HABER TENIDO LA OPORTUNIDAD DE MIRAR  MAS HALLA, EN MEMORIA DE LOS NIÑOS GUERRILLEROS DE COLOMBIA”




Luis Andrés Mejía Villota



DESCUBRIENDO CAMINO

este blogger lo he creado con la intención de plasmar, muchísimas cosas que con el tiempo he olvidado o  aquellas que me nacen en el momento menos  esperado, inspiraciones de  extraños que reflejan la tristeza o alegría en mi experiencia, fotografías que había olvidado o imágenes que en la cabeza voy encontrando, es el mundo del demente  ese que yo mismo he inventado, es una espacio donde dejo expresar al loco que las sociedad pueda expulsar.

Bienvenidos, este es mi mundo,  ese que no he inventado

amigos, parceros, compadres, comadres, (LAM),  y  a Dios... vivir ese  es  el  reto...  ahora  comenzare a  publicar cosillas!!!!